Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Experiencias.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Experiencias.. Mostrar tots els missatges

diumenge, 11 de desembre del 2022

El Lean Canvas en visual thinking.

 


El 'Business Model Canvas' fue ideado por Alex Osterwalder como herramienta visual para analizar empresas instauradas, mientras que el 'Lean Canvas' aúna elementos del anterior con elementos del método 'Lean Startup' siendo Ash Maurya su creador.

'El lienzo Lean Canvas' consta de nueve distintas hipótesis del proyecto en fase de ideación versus al 'Business Model Canvas' que se realiza en negocios diseñados completamente o ya establecidos. 

Ambos lienzos explican el negocio, pero en momentos distintos. Así, mientras el 'Lean Canvas' principalmente relaciona el cliente, con el problema y la solución, el lienzo 'Business Model Canvas' diseña la concreta planificación estratégica del proyecto emprendedor.

Ahora vamos a trabajar el 'Lean Canvas' de nuestro proyecto emprendedor, y para simplificar su diseño, seguidamente compartimos ficha en pensamiento visual con las correlativas instrucciones.



INSTRUCCIONES PARA DISEÑAR EL LIENZO 'LEAN CANVAS':

1. SEGMENTO DE CLIENTES:
Listamos nuestros segmentos de clientes y los ordenamos según nuestro criterio escogido (rentabilidad...).
Identificamos nuestros 'early adopters' o primeros dispuestos a adherirse a nuestro proyecto.
Identificamos nuestros posibles usuarios o clientes ocasionales.

2. PROBLEMAS:
Describimos el problema a resolver.
Comentamos las actividades ofrecidas por la competencia.
Listamos posibles alternativas. 

3. PROPOSICIÓN DE VALOR ÚNICA:
Redactamos una frase clave describiendo qué es lo que nos hace especiales y qué es lo que hace que nuestros clientes prefieran nuestra propuesta aunque tengan otras alternativas. Empezamos con algo así como: 'Ofrecemos a nuestros clientes...'

4. SOLUCIONES:
Describimos el producto (bien o servicio) que vamos a vender e identificamos las tres esenciales características que conforman nuestra propuesta de valor.

5. CANALES:
Identificamos nuestras estrategias del marketing mix de 'promotion' o canales de comunicación.
Identificamos nuestras estrategias del marketing mix de 'place' o canales de distribución.
Marketing Digital.
Marketing Sensorial.
Marketing Experiencial.

6. FLUJOS DE INGRESOS: 
Listamos nuestra fuente de ingresos por segmentos de clientes o gama de productos.

7. ESTRUCTURA DE COSTES:
Principales gastos que va a generar nuestra idea:

CF: alquileres, salarios, seguridad social, Reta, seguros, impuestos, externalizaciones...
CV: compra de materias primas y herramientas, gastos de transporte, gastos de energia y suministros, gastos de reparación...

8. MÉTRICAS CLAVE: 
Indicadores para tomar decisiones; margen de utilidad bruta, retorno de la inversión (ROI), productividad, cantidad clientes, tráfico diario en web, ventas, satisfacción empleados...

9. VENTAJA ESPECIAL:
Redactamos una frase indicando aquello que no nos pueden copiar.


Fuente avatar: Bitmoji
Fuente Visual Thinking: Imagen propia.


CC - BY - NC - SA

diumenge, 9 d’octubre del 2022

Amasando con infografías PRL

 


Actualizado el 24 de Octubre 2022

Comparto el siguiente link que nos proporciona acceso a sencillas infografías del INSST que, junto a sus vídeos y demás carteles, nos son recursos 'de obligado cumplimiento' para amasar nuestra aula de FOL:


Nosotros ya hemos empezado a trastear, y vamos a confeccionar nuestro propio LIBRO DE AULA MANIPULATIVO Y VISUAL de temática de 'Prevención de Riesgos Laborales' de nuestro concreto sector profesional.  

Y para quién se anime, adjunto dos muestras que nos pueden servir de 'ejemplos de aula'  para que el alumnado amase sus infografías y, cree, su propio libro de PRL visual, manipulativo y específico a su sector profesional.  








Fuente imagen avatar: Bitmoji 
Infografía del INSST y vídeo de fuente propia.
Atribución - No comercial - Compartir Igual.
CC- BY - NC - SA



dilluns, 11 de març del 2019

#8MARZO2019

Una buena manera de visibilizar a la mujer en su día, es realizar murales por familia profesional, destacando el contraste de los sectores profesionales con alta y baja representación femenina.

Así mismo, realizar hilos tuiteros en versión analógica, con frases célebres sobre la mujer, también resulta una actividad sencilla y original.

 
Fuente: Inma Aparici Sancho - alumnado
 
Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC-By-NC-SA)
By Inma Aparici Sancho
@InmaAparici



diumenge, 10 de febrer del 2019

NARRANDO el DIBUCEDARIO

Se dice 'que un lugar sin libros es como un cuerpo sin alma' (Cicerón), por ello en nuestra aula hemos creado nuestro libro de temática laboral recurriendo a la literatura, y más concretamente, recurriendo a cualquiera de los siguientes géneros literarios:

- Épica: narrativa (novelas, cuentos...)
- Drama: dramaturgia (teatro)
- Lírica: poesía

Se dice que la Literatura utiliza el lenguaje para crear algo de ficción, que apunta al espíritu y a lo bello, y en concreto, que apunta a las bellas artes en general. De la Literatura también se dice que es la manifestación artística conseguida con palabras y utilizando distintos recursos, pero sin decirlo todo literalmente. 

En efecto, el bloque temático de legislación  y relaciones laborales es idóneo para utilizar este recurso y escribir sobre temática laboral y porque no siguiendo el abecedario, cabiendo incluso mezclar el relato con el dibujo.
 
Fuente:Inma Aparici Sancho

La valoración de esta actividad suele ser muy positiva. Con la realización de la misma hemos visto que, además de poder utilizar adivinanzas, poesías, cuentos, trozos de obras teatrales, acertijos etc., también podemos utilizar 'acrósticos', componiendo para ello un pequeño texto normal o rimado, en el que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, dan sentido a una nueva palabra o frase. ¿Y por qué no caligramas? Incluso cabrían utilizarse textos más didácticos como escritos relativos a historia, cortas biografías o textos de autoayuda, entre otros.

Enlazamos el siguiente resultado,  en donde cada letra contiene su correspondiente relato en su segunda hoja.

Fuente: Inma Aparici Sancho -alumando
'Y seguimos relatando las #EduNarraLab'

Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By - NC -Sa)

By Inma Aparici Sancho
@InmaAparici




dimecres, 5 de desembre del 2018

Realizando 'Sketchnoting en PRL'.

 
El realizar murales de con la técnica de sketchnote es una técnica muy buena para consolidar conceptos. El siguiente es de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, cuyos apuntes visuales sintetizan los contenidos más importantes del dicha temática curricular. 

Fuente: Inma Aparici Sancho - alumnado
 
¿Nuestra lectura? La que detallamos a continuación:

* Se sitúa la actividad laboral del técnico de cuidados auxiliares de enfermería en un Hospital.

* Durante el desempeño de dichas actividades pueden existir una serie de riesgos laborales (físicos, químicos, biológicos, mecánicos y organizativos) que pueden dañar su salud.

*Y para evitar que los trabajadores sufran daños en su trabajo deberán realizar adecuadamente el correspondiente PPRL (Plan de Prevención de Riesgos Laborales)  que, junto a otros documentos, cumplimentarán las correspondientes evaluaciones de riesgos laborales, aplicarán las correspondientes medidas de prevención y protección y diseñarán un efectivo plan de autoprotección (Plan de emergencia, evacuación y primeros auxilios).

¡Y garabateando-garabateando...mucho ha sido lo que hemos dicho... ¿Verdad?...!!! 

 
Y si queréis más información, os enlazamos el siguiente post sobre 'el sketchnote':

 
Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici Sancho
     @InmaAparici
 

dissabte, 17 de novembre del 2018

''Vocalizando el Mundo Laboral' - Nueva colección de 5 cuentos (2018/19)

a-e-i-o-u


En este curso 2018/19 hemos escrito y compartido cinco audio cuentos con temática laboral relacionada con las vocales, y las hemos recogido en la Colección 'Vocalizando el Mundo Laboral', la cual posee Ficha didáctica  para facilitar poder trabajarlos en el aula. Dicha ficha posee enlaces directos a los cuentos y en redes se comparten con el hashtag #EduNarraLab.
.


Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici tSancho
    @InmaAparici








dimarts, 12 de juny del 2018

LISTADO de empresas y administraciones que nos pueden ayudar a encontrar trabajo.

En Ontinyent tenemos distintas administraciones, empresas y organismos que nos pueden ayudar a encontrar trabajo. El servef, la oficina de promoción económica, la cámara de comercio, y las demás asociaciones junto a las Empresas de Trabajo Temporal nos pueden acompañar en nuestra inserción. A continuación os dejamos un pequeño listado para que comencéis vuestra andadura. ¡Suerte!

https://pixabay.com/es/notebook-pluma-gafas-art%C3%ADculo-nota-2672467/

- Agencia de Colocación del Ayuntamiento de Ontinyent
C/Maians, 19-4ª - Ontinyent
96 2918227

- Proselección (ETT)
C/Músico Verd, 8 (Planta1)
Ontinyent
www.proseleccion.es

-Adecco (ETT)
C/Ramón y Cajar, 3
(Rotonda Daniel Gil con Plaza Concepción)
Ontinyent
www.adecco.es

-Randstad (ETT)
C/Dos de Maig, 102
Ontinyent
www.randstad.es

-Iman Temporing ETT
Avgda. Daniel Gil, 55
Ontinyent
www.imancorp.es

-Nexian, ETT
C/ Músico Vert, 12 entresuelo 5
Ontinyent
646 505 120

-Cámara de Comercio de Valencia
Ontinyent Territorial
Vivero de Empresas
Avgda. Francisco Cerdá, 49
96 2915540 - 639016301

-Sindicatos UGT  y CCOO
Plaça Coronació 
Ontinyent

Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC -By -NC -SA)

Inma Aparici Sancho
         @InmaAparici



diumenge, 10 de juny del 2018

¿Cómo DESCUBRIR nuestra PASIÓN PROFESIONAL?

Se dice que "para trabajar en lo que realmente nos llena debemos enfocarnos profesionalmente y descubrir cuál es nuestra PASIÓN". ¿Cómo enfocarnos? ¿Cómo descubrir la profesión que nos puede apasionar?

Para contestar las anteriores preguntas debemos realizar nuestro propio proyecto de orientación. Nos pueden guiar en su confección, nos pueden aconsejar, pero la decisión final siempre será nuestra. 

Por tanto "sí o sí" debemos realizar nuestro propio proyecto para que nos guie en nuestra inserción en el mercado profesional, proyecto, que como tal,  no es un acción puntual, sino todo lo contrario, es un proceso cíclico y constantemente revisable que al menos contestará las siguientes CUATRO CUESTIONES: 

1. ¿Me conozco? (AUTOCONOCIMIENTO)

2. ¿Conozco el mercado laboral? (ANÁLISIS DEL SECTOR PROFESIONAL)

3. ¿Tengo lo que piden? (ANÁLISIS DAFO + CAME)

4. ¿Sé cómo buscar trabajo? (BÚSQUEDA DE TRABAJO)


https://pixabay.com/es/puzzle-rotonda-distrito-flechas-210792/

Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By - NC - SA)

By Inma Aparici Sancho
     @InmaAparici


dimecres, 6 de juny del 2018

Trabajando las TIC-TAC-TEP.


Siendo coherentes con el trabajo de nuestro PROYECTO #EduNarraLab hemos intentado trabajar el storytelling, los cuentos y las narraciones digitales, en donde para fomentar esta línea de trabajo compartimos en este post algunos de los resultados obtenidos.

- Creación de CUENTOS.- Tal y como vemos en el siguiente enlace han utilizado la plataforma Powtoon y han creado un cuento de Prevención de Riesgos Laborales para nuestro Repositorio #EduNarraLab.
- CREACIÓN DE BLOG Y OBTENCIÓN DE INSIGNIAS.- Han abierto blog como portfolio de trabajo en el primer curso, siendo aconsejable seguir gestionándolo en el segundo curso. Además en dicho blog hemos visibilizado los badges conseguidos en nuestro curriculum.



- CREACIÓN DE VÍDEOS Y TUTORIALES DE PRL.

- KAHOOTS: Hemos seguido trabajando con Kahoots en el aula. Habitualmente los utilizamos para repasar, de una manera más lúdica, lo trabajado en clase.



Ver más DINÁMICAS...



Atribución - No comercial - Compartir Igual (CC BY- NC -SA)



By Inma Aparici Sancho
     @InmaAparici

divendres, 1 de juny del 2018

Dinámica Taller de Creatividad

¿Sabéis qué es el pensamiento lateral? ¿Sabéis cómo innovar?  ¡Si os interesan estas cuestiones, en esta entrada las vamos a trabajar!.

Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo alumnado tras escuchar 
vídeo de YouTube



https://youtu.be/Mr3_DbkrUeU
"Cómo innovar con pensamientos Lateral"
Inma Aparici Sancho #Crea - Cuentos Laborales



Hemos trabajado, en la asignatura IAEE (Iniciación a la Actividad Económica y Empresarial), una serie de actividades para fomentar la creatividad, las cuales, al secuenciarse después de la autonomía personal y el trabajo en equipo, nos han permitido reforzar un poco más las competencias del alumnado. 

Al respecto compartimos las siguientes fotografías tomadas de la famosa dinámica de grupo llamada  "La Torre del Spaguetti" junto a otros dibujos, como la confección de un horario, que rellenaron mientras trabajaban aspectos de su autonomía personal.


Fuente: Inma Aparici Sancho
(Trabajo en equipo<Torre Espaguetti)
Alumnos ESO

Fuente: Inma Aparici Sancho
(Trabajo en equipo<Torre Espaguetti)
Alumnos ESO


Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo de alumnado ESO
(Autonomía<horario)


Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo de alumnado ESO
(Autoconocimiento<Fortalezas)

Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo de alumnado ESO
(Autoconocimiento<Debilidades)

Posteriormente hemos dado a conocer el Pensamiento Lateral resolviendo acertijos en donde debíamos dejar de un lado la verticalidad del pensamiento racional y buscar el mayor número de soluciones, no llevarnos por las apariencias, ver las cosas de otra manera o no marcarnos límites preconcebidos para encontrar la solución, que es decir mucho.

El objeto escogido ha sido el MATAMOSCAS. Este utensilio consistente en un cuadrado pequeño de unos 10 cm de material ligero y flexible con rejillas de plástico unido a un palo de unos 30 cms de largo, y lo que son las cosas, del mismo nos ha sorprendido la siguiente anécdota, pues el matamoscas gracias a su ligera rejilla consigue aproximarse lo suficiente a la mosca para que cuando ésta pueda detectarlo por la vista o mediante el cambio de presión del aire ya sea demasiado tarde para escapar. 

Y tras comentar lo anterior pedimos a la clase que trabajen por equipos el pensamiento lateral encontrando otros usos a nuestro matamoscas.

Al final de la sesión vemos que los resultados han sido muy dispares; que si palmito, que si espátula cocina, que si utensilio para servir canapés, que si objeto decorativo, que si para sacudir el polvo, y entre otros más, que si palo de selfie. 

A continuación compartimos algunos de los resultados obtenidos.

Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujos de alumnado ESO
(Creatividad<ponemos otros usos al objeto)

Tras esta actividad, y para subir de nivel en el  fomento de la creatividad, hemos aplicado el MÉTODO SCAMPER a un objeto nuevo. Este método se nos presenta como actividad más completa, pues recoge la realizada anteriormente junto a otras seis posibilidades. Aquí ya no solo hablamos de poner otros usos, sino que también Sustituimos, Combinamos, Adaptamos, Modificamos, Ponemos otros usos, Eliminamos y Re ordenamos/Invertimos.

-¿Qué sucede si sustituimos A por B?
-¿Podemos combinar de forma diferente sus elementos o introducir un elemento externo?
-¿Podemos adaptarlo con otras funciones o incrementar los usuarios?
-¿Qué podemos modificar?
-¿Caben otros usos?
-¿Podemos eliminar algún aspecto? ¿Simplificarlo? ¿Disminuir tiempos?
-¿Lo ordenamos de otra forma? ¿Lo hacemos más grande o pesado? ¿O lo hacemos más pequeño y ligero?

Y también de dicha actividad compartimos sus resultados.


Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo alumnado ESO
(Creatividad<Método SCAMPER)


Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo alumnado ESO
(Creatividad<Método SCAMPER)



Fuente: Inma Aparici Sancho
Dibujo alumnado ESO
(Creatividad)

Y como ESCRIBIR también es CREAR, no nos hemos podido resistir, y como no podía ser de otra manera, también hemos aprovechado una de las sesiones para lanzar a la clase la petición de hacer, por equipos y en línea, un Cuento Volador vinculándolo a hashtags de nuestro curriculum y cuyo resultado para nuestro Repositorio #EduNarraLab compartimos a continuación.

Fuente: Inma Aparici Sancho
Relato de alumnado  ESO
(Creatividad<Cuento volador #EduNarraLab)



Atribución - No comercial - Compartir Igual (CC -BY -NC -SA)

By Inma Aparici Sancho
     @InmaAparici


dimecres, 8 de novembre del 2017

Experiencias Out Door Soft Skills + Entrega de Insignia o Badge (imagen png + metadatos)


Estupenda actividad que termina con un regalo; l@s alumn@s que superan los requisitos previamente marcados obtienen como recompensa una insignia que he implementado como profe de FOL y que acredita la superación de la prueba y la adquisición de las correspondientes competencias. La insignia consta de un formato de imagen png más los correspondientes metadatos de certificación que pueden incrustrarse en su blog o web para incrementar su curriculum.

¿Y en qué consiste la Dinámica Out Door?

La actividad se ha realizado con grupos que trabajan el currículum de FOL. Concretamente esta dinámica Out Door sobre Soft Skills se incluiría dentro del contenido curricular que trabajamos de aprendizaje experiencial en Fol. Concretamente se encasillaría en un proceso de selección de un puesto de trabajo a cubrir, en donde dentro de las work skills solo nos centraríamos en las soft skills o habilidades no técnicas, por ser las que se pueden aprender y entrenar. Pero como para aprender todo no será jugar, tal y como hemos dicho anteriormente, tras los ejercicios se deberá guiar en el grupo el proceso reflexivo correspondiente para que puedan construir correctamente sus aprendizajes, trabajando conceptos tales como; pruebas de selección, habilidades no técnicas, inteligencia emocional, adaptación al trabajo, insatisfacción laboral y psicosociología entre otras.

En la siguiente programación secuencio los pasos de la prueba que he utilizado para implementarla adecuadamente, sin perder de vista que la he programado en base al material educativo que el centro dispone para realizarla. Todo no nos vale.

Así, tras dar las instrucciones a los alumnos,  ellos han sido los que han pensado para qué puesto de trabajo se van a centrar estas pruebas, y en base al mismo, han programado las correspondientes actividades de habilidades no técnicas que le son más acordes y que deberán realizar sus compañeros. 

¿Dónde está la novedad? La novedad de esta dinámica estriba en que:

- Quienes programan e implementan las pruebas son también compañeros del grupo que actúan como organizadores. Por tanto el feedback se obtiene por autoevaluación de los participantes y por la posterior puesta en común reflexiva de la actividad por parte de todo el grupo.

- Y además, tal y como hemos dicho anteriormente, los que han cumplido los requisitos exigidos previamente, al finalizar sus pruebas han obtenido su merecida recompensa, es decir, su Insignia digital, la cual está compuesta por una imagen en formato PNG junto con sus correspondientes METADATOS que le dan validez. Dicha Insignia es expedida a mi nombre, como profesora de FOL  que soy, y a favor del alumnado que reúna los requisitos.





 Fuente: Inma Aparici Sancho
Fuente: Inma Aparici Sancho


Fuente: Inma Aparici Sancho
Insignia entregada.


Fuente: Inma Aparici Sancho
           Descripción y Criterios que regulan la  Insignia 


Para concluir solo nos resta decir que hemos valorado positivamente la prueba. Ha sido una dinámica ágil y fresca que, sin perder la conexión con nuestra temática, ha dado diversidad al contenido de Prevención de Riesgos Laborales que estamos trabajando.

Agradecimiento especial a Jesús Barberá e Inma Ruiz (también profes de FOL) los cuales en unas jornadas realizadas de nuestra especialidad me enseñaron esta dinámica (la cual he ampliado y matizado a mis particulares circunstancias). Finalmente agredecer también al Mooc de Intef (Educalab) por haberme enseñado a implementar badges digitales.

Ahora a continuación os enlazo la dinámica de mis compañeros... Y es que "compartiendo todos  aprendemos más"!!!... 

Presentación de la dinámica por Jesús Barberá e Inma Ruiz




Atribución- No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)


By Inma Aparici Sancho
      @InmaAparici