Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dinámica Inteligencia Emocional (IE). Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dinámica Inteligencia Emocional (IE). Mostrar tots els missatges

diumenge, 30 d’octubre del 2022

'Viaje a nuestro interior' > Autoconocimiento > Orientación.

 


Comparto una sencilla actividad de autoconocimiento que consta de una extensa recopilación de posibilidades, algunas de ellas con un toque diferente que nos divertirá.



Para cumplimentarla, podemos descargarnos la ficha que consta al siguiente enlace: 



Imágenes de Bitmoji y fuente propia.

dissabte, 18 de desembre del 2021

Narrando utilizando técnicas de asertividad

 


En primer lugar, repasamos cada una de las técnicas de asertividad (Desc, aserción negativa, disco rayado, banco de niebla o técnica del desarme...).

En segundo lugar, mediante role playing representamos cada una de dichas técnicas, para finalmente inventar una narración bien hilvanada utilizándolas todas.

Un posible inicio del relato podría ser el siguiente: 

    - Sara, integrante de nuestro equipo, trabaja a desgana. Al ser una crítica justa, díselo directamente.

    - Sara te contesta con una aserción negativa.

    -Tú utilizas la técnica DESC.

    --

    --

Imagen de fuente propia.
Atribución - No comercial - Compartir Igual.
CC - BY - NC -SA




dimecres, 28 d’abril del 2021

Consultorio Laboral

 



Siempre que llegamos al tema de 'Modificación, Suspensión y Extinción del Contrato de Trabajo' me viene a la mente la gran labor que realizan las Asesorías Laborales, y este año me ha venido como un flash, 'El Consultorio de Elena Francis'. Consultorio radiofónico que se retransmetia cuando yo era chiquilla.

 'El Consultorio de Elena Francis fue un programa de radio emitido en España entre los años 1947 y 1984. El espacio dirigido al público femenino, se estructuraba en torno a la correspondencia que dirigían las radioyentes a una supuesta experta, Dª Elena Francis, que contestaba a las dudas, consultas y confidencias planteadas. Las cuestiones planteadas iban desde los temas estrictamente domésticos, como cocina o jardinería hasta salud, belleza y problemas sentimentales o incluso psicológicos.

Se recuerda especialmente la sintonía del programa, Indian Summer, de Victor Herbert.

El espacio surgió en la década de los años cuarenta, un momento de renovación en los contenidos de los programas de radio en España. La idea del consultorio la inspiró Francisca Bes, perteneciente a una familia con intereses en el negocio cosmético. Comenzó sus emisiones en 1947 a través de Radio Barcelona, desde donde emitió hasta 1966. Posteriormente se radiaría por Radio Peninsular y por Radio Intercontinental.

Debido al descenso en los índices de audiencia, el programa dejó de emitirse a partir del 31 de enero de 1984.

Desde los inicios del programa las respuestas a las consultas (unas siete en cada emisión diaria) fueron redactadas por un equipo de guionistas, quedando esa labor asignada en exclusiva al periodista Juan Soto Viñolo desde 1966.

En cuanto a las locutoras que prestaron su voz a Elena Francis, la primera fue María Garriga, sustituida luego por Rosario Caballé. Sin embargo la más popular y longeva en el personaje fue Maruja Fernández.' (Fuente: https://youtu.be/9PfUbrztjk0 ).


Sin duda, resulta interesante contrastar cómo se trabajaba en aquella época y cómo se trabaja en la actualidad y, ahora, salvando las distancias y centrándonos en  su estructura, nos parece una píldora educativa ideal para narrar en clave laboral. 

Y al siguiente link podemos escuchar el último programa emitido:

https://youtu.be/cDOqZAI2VKY


Un trabajo actual para contrastar, lo podemos ver al siguiente link, donde 'Antonio Recio nos enseña los secretos de 'La que se avecina':

https://youtu.be/t-vdGHr3vZc


Atribución - No Comercial - Compartir Igual
(CC-By-NC-SA)
Imagen de cabecera de Maruja Fernández


dijous, 5 de novembre del 2020

C0ntand0 y Coloreando las Emociones

Al trabajar nuestro autoconocimiento, no debemos olvidar el analizar nuestra inteligencia emocional. Por ello, y tras trabajar las emociones e identificar cuáles son las básicas para nosotros, es muy buena actividad hablar un poco de ellas; indicar cómo nos sentimos, garabatearlas, asociarlas a colores y listar consejos para saberlas gestionar.




Imágenes de fuente propia

Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By - NC - CA)


'C0ntand0 y Coloreando el Mundo Laboral'

dissabte, 2 de maig del 2020

Dibujando relatos

Hay una frase que dice 'después de la tempestad viene la calma', y esto último es lo que anhelamos todos, que se extinga esta pandemia del Covid_19 y termine nuestro periodo de confinamiento.

Al hilo de lo expuesto os proponemos la siguiente actividad. Se trata de dibujar o visualizar un relato. Si ya hemos visto que ello se ha hecho, y muchas veces, con los escritos de  GLORIA FUERTES (nuestra 'poeta de los niños)',  pensamos que ello puede servir para trabajar cualquier relato. Y como muchos han sido los dibujos realizados de la 'tormenta' de Gloria Fuertes, en contraposición nosotros pedimos dibujar 'Se llama calma' de Dalái Lama. Porque también se dice que no hay tormenta que dure para siempre, y después de ella, viene nuestra tan ahora anhelada calma. 


Un consejito, si en la tormenta puede haber viento, trueno, rayo lluvia, y huracán, ¿qué hay en la calma?... Pues de esto trata la actividad, de leer el anterior poema sobre la calma, extraer de él sus principales elementos que la definen, y visualizarla según el resultado que nosotros obtenemos de su interpretación.


Atribución-No Comercial.Compartir Igual (CC-By-NC-CA)

dijous, 30 d’abril del 2020

'Los LIMPIABOTAS en Visual Thinking'

Durante este tiempo de confinamiento contra el Covid_19 he estado visualizando las frases de la narración 'Los LIMPIABOTAS' y he pensado que nos viene genial aprovechar estos recursos para trabajar el pensamiento visual mediante una actividad de aula.

En realidad se trata de un ejercicio muy fácil de visual thinking que se puede realizar en una sesión de clase, y  el mismo puede ser trabajado de dos formas distintas:

a. O visualizando la frase previamente dada, 
b. O presentando la imagen para que la misma sea vinculada con la correspondiente frase. 

TAREAS A REALIZAR
PRIMERO
Presentamos las 15 frases 
de la narración
  ordenadas de forma inversa
 de la decimoquinta a la primera.

15.-'El auténtico valor que tenemos nos lo dará quién nos rodea'.
14.- 'Nunca podrás brillar por fuera, si no lo haces también por dentro'.
13.- 'Para brillar con luz propia, no tienes que sobresalir sobre los demás, sino sobre tu mismo'.
12.- 'Par brillar no es necesario que apagues la luz de quién tienes al lado'.
11.- 'Optimiza, mima y potencia lo que nos sirve, llenando los huecos que nos hagan falta'.
10.- 'Si no tienes limpios tus zapatos, por mucho que los pulas nunca brillarás'.
09.- 'Para mantener el brillo de tus zapatos hace falta talento y talante. Hacen falta ideas y corazón'.
08.- 'Para coger buen lustre en los zapatos siempre mantendremos la forma y el color adecuado'.
07.- 'No dejes que nadie eclipse tu brillo'.
06.- Busca donde puedes brillar, busca tu intensidad y brilla con luz propia'.
05.- 'Con la huella digital estamos hablando de pisadas, grabadas perpetuamente en la nube de internet'.
04.- 'La mayoría de los pedidos que tiene el zapatero son para cambiar las chapitas de tacón. Claro, para otras reparaciones mayores, igual es mejor comprar zapatos nuevos'.
03.- 'Si queremos causar en los demás una buena impresión, siempre deberemos cuidar nuestros zapatos'.
02.- 'Unos zapatos brillantes son un accesorio esencial y deben conjuntar con la vestimenta'.
01.- 'Calzar los zapatos limpios es necesario en cualquier ocasión'.
@InmaAparici
Narración #LosLimpiaBotas
#EduNarraLab
SEGUNDO
PARA VISUALIZAR 
 Hacemos los recortables 
que nos servirán para ir asociándolos 
con las distintas frases. 
TERCERO
PARA VINCULAR
Presentamos las imágenes 
que nos van a servir de complemento 
(ordenadas también a la inversa).



 Y ya solo queda decidir, si visualizar o vincular 
las imágenes con sus correspondientes
 frases.


Atribución-No Comercial- Compartir Igual (CC-By-NV-CA)
Imágenes de fuente propia.


dimarts, 28 d’abril del 2020

Inteligencia con Cuentos

Siempre se han trabajado los valores con cuentos, y hemos pensado que vincularlo con la inteligencia nos puede venir muy bien para trabajar la orientación y el autoconocimiento. 

Con dicho fin compartimos esta sencilla actividad. Se trata de trabajar los tres tipos de inteligencia, tanto la multifactorial como la emocional y la ejecutiva, con tres concretos  cuentos. Al efecto adjunto FICHA DESCARGABLE esperando os sea de utilidad. 


Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC-By-NC-CA)

dissabte, 18 d’abril del 2020

LAS 7 VIRTUDES LABORALES.

Seguimos en tiempo de confinamiento contra el #Covid_19, y seguimos contando y coloreando el mundo laboral. Así que esta vez, inspirándonos en los '7 Pecados Capitales' hemos trabajado 'Las 7 Virtudes Laborales' y para la vida. ¿Y cuáles son? Pues bien estas 7 virtudes son; no a la Soberbia, no a la Avaricia, no a la Lujuria, no a la Envidia, no a la Gula, no a la Ira y no a la Pereza, en definitiva NO A SALEGIP. En donde efectivamente, para nosotros, Salegip es la palabra nemotécnica de la narración 'Una Mirada al Pasado' que nos va a ayudar a aumentar nuestra capacidad de retención memorística para nunca jamás olvidarlas. ¡Vamos a repasarlas!

1.- NO A LA SOBERBIA.
No debemos sentirnos superiores a los demás, pues todos somos importantes y necesarios. No hay que estar excesivamente orgulloso y debemos ser conscientes de nuestros límites. Si buscamos, seguro que encontramos.

2.- NO A LA AVARICIA.
No hay que tener afán de poseer sin compartir. 

3.- NO A LA LUJURIA.
No hay que desear el cargo, puesto de trabajo o actividades de otro compañero.

4.- NO A LA ENVIDIA.
Nos debemos alegrar cuando a un compañero se le reconoce su trabajo.

5.- NO A LA GULA.
Hay que saber delegar.

6.- NO A LA IRA.
Hay que trabajar sin enfado.

7.- NO A LA PEREZA.
Debemos trabajar con motivación.

#vtfol #vt #EduNarraLab
Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC-By-NC-SA).
Imágenes de fuente propia.





dilluns, 6 d’abril del 2020

Contar y Colorear en Tiempos de Confinamiento #Covid_19

En este periodo de confinamiento contra el #Covid_19, hemos utilizado el INSTAGRAM como soporte de nuestro DIARIO VISUAL. Empezamos con aplausos de agradecimiento para el personal sanitario y para todo aquel, que con su colaboración, ha estado ayudando a prevenir y paliar los efectos de este coronavirus, y desde entonces, distintas han sido las emociones que nos han invadido. 

Hace unos días perdí las ganas de compartir, pero en ese momento, decidí aportar mi granito contando y coloreando con positivismo. Un poquito de eso estoy intentando hacer a ratitos, y la verdad sea dicha, así me relajo.

Por eso os animo a que lo hagáis también. Para ello podemos contar sobre cualquier temática que nos dé fuerzas y energía para resistir o re inventarnos, o podemos garabatearlas con metáforas visuales y posteriormente colorearlas, o ¿por qué no? podemos mezclar ambos recursos a la hora de transmitir nuestro mensaje.

En este post comparto 'Las 7 notas musicales de la Resiliencia' de esta semana, y la intención es continuar utilizando series de visual thinking para trabajar palabras, o realizar acrósticos o, entre otros, hacer caligramas o contar con pictogramas. Cualquier recurso es bueno siempre que lo compartamos con positivismo, y eso es lo que vamos a hacer. Un saludo y mucha fuerza y salud para todxs.
#vtfol #vt #EduNarraLab #FolComparte
Atribución -No Comercial - Compartir Igual (CC-By-NC-SA)
Imágenes de  fuente propia. 

dissabte, 7 d’abril del 2018

Dinámica 'Escogiendo nuestro PASO en PASCUA'


¿Qué significa Pascua? Pascua significa PASO. ¿PASO hacia dónde? Pues depende de nuestras creencias, desde luego no significa lo mismo para los judíos,  para los católicos o para los ateos. 

Para los judíos representa ser el cruce del Mar Rojo, es decir, para ellos representa ser el PASO de la esclavitud hacia la libertad. Para los católicos representa la Resurrección de Cristo, es decir, el PASO de la muerte hacia la vida eterna. Incluso para los ateos significa la Supremacía del Espíritu sobre la Materia.

Por ello estas fechas son días de buenas intenciones y de buenos propósitos para realizar interesantes PASOS.  Son días para detenernos de nuestros quehaceres, y tras reflexionar, escoger aquellos PASOS que tenemos en mente hacer, y que por una u otra causa los tenemos en Stand By u Off. 

Pero no nos valen cualquier tipo de pasos. Nosotros vamos un poco más allá, y os pedimos que los pasos sean de corazón. De los que no se recompensan con éxito, dinero o insignias. Sino todo lo contrario. Deben ser pasos de los que se guardan secretamente en lo más recóndito de nosotros y nos producen bienestar emocional. 

Tal y como nos dice la OMS (Organización Mundial de la Salud) sabemos que para gozar de buena salud debemos de gozar de buen estado tanto físico, como psíquico y social, por tanto esta dinámica nos viene genial, pues con ella seguro que nos vamos a quitar tensiones y estrés acumulado. Escribir habitualmente nos puede ayudar mucho. Escribir nuestras ideas, pensamientos y emociones nos puede ayudar a ganar conciencia de nuestra realidad, nos puede ayudar a experimentar mejor  nuestras sensaciones, a superar antes los malos momentos y a enfocar más nuestros objetivos. Seguro que nos relajará y ayudará a comunicarnos mejor. Y sin duda, con ella incrementaremos nuestro vocabulario y aprenderemos más ¡Ahí es nada!.

Por tanto os vamos a proponer que realicéis esos pequeños pasitos que, sin duda, sin conduciros al éxito personal o profesional, seguro que nos van a reconfortar. Y en esta dinámica os pedimos que realicéis un primer pasito, el justo y necesario que como guía nos hará coger el camino hacia el que nos hemos propuesto iniciar, o proseguir con más entusiasmo y plenitud en esta nueva temporada.

Empezaremos pensando en una situación deseada que nos produzca mucha alegría y/o calma, y deberemos describir las sensaciones que en ese momento estamos experimentando, como si realmente tuviéramos la finalidad de grabarlas en nuestro yo más íntimo y tatuarlas mentalmente de por vida para que nunca nos abandonen.

Como ejemplo a continuación os dejamos un el siguiente enlace del cuento "Pellizcos de Amor".
Fuente: Inma Aparici Sancho

Como habéis visto el cuento describe la bonita relación que hay entre un abuelo y su nieta, incitándonos a reflexionar cómo querríamos disfrutar nuestra jubilación y familia, si pensamos que somos el abuelo, o cómo querríamos disfrutar de nuestra familia, si nos situamos en el lugar de la niña. 

Para ponernos en tesitura se describe minuciosamente un juego típico que los adultos suelen hacer a lxs niñxs. Dicho juego consiste en pellizcar de broma la nariz de lxs pequeñxs al tiempo que se le pregunta: 

- ¿Quién te ha robado la nariz? 
-¡Mira, te he quitado la nariz! ¡Mírala, aquí está! ¿No te lo crees?...

Tras lo cual, lo más divertido es ver la inocencia que reflejan los sorprendidos rostros de lxs niñxs ante tales bromas mientras piensan si ello será verdad. 

Y vosotros ¿Qué propósitos os habéis marcado?

¿Qué deseáis realmente?

¿Qué 'relato de corazón' os servirá de guía en esta nueva etapa? ¿Ya habéis escogido vuestro PASO para estas Pasquas?... ¡¿Queeee noooo?!!! ¡Pues invitados quedáis, pues ahora es el mejor momento!

NOTA.- Esta dinámica no viene acompañada por 'Rúbrica de Evaluación' porque emanando como emana del corazón, es de respuesta libre, y por tanto, solo susceptible de ser valorada por el mero transcurso de la vida.





Atribución- No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici Sancho
      @InmaAparici







diumenge, 4 de març del 2018

Dinámica "Arte Terapia y Emociones"



Gestionar bien nuestras emociones y conocernos es primordial en nuestra vida. Solo tenemos una vida para vivir, por ello debemos cuidarla, mimarla y aprovecharla al máximo. Nuestra salud y tiempo nos son muy valiosos y debemos estar alerta. 

Es necesario trabajar para vivir, pero ello no nos debe conducir a vivir para trabajar, ni menos aún consentir perder nuestra salud por trabajo.

¿Consejos? Pensemos cómo queremos vivir. Pensemos qué es lo que realmente nos importa en la vida, e intentemos conseguir trabajar en aquéllo que nos apasiona sin descuidar lo que realmente nos hace feliz.

Con todo esto metido en la cabeza y pensando en trabajo, salud y emociones he diseñado esta dinámica. Me ha parecido muy apropiado enlazar los anteriores conceptos con la arte terapia, porque sin duda podemos mejorar nuestra salud con arte. ¡Espero que a nuestro alumnado de Sanitaria le guste!.

Respecto a la "arte terapia" la Asociación Americana de Arteterapia (AATA) nos dice que podemos utilizar nuestro proceso creativo de hacer arte, para mejorar nuestro bienestar físico, mental y emocional, siendo ello apto para todas las edades. ¿Cómo puede ser? Existe la creencia que el proceso creativo involucrado en la expresión artística, ayuda a resolver conflictos, desarrolla habilidades interpersonales, ayuda a manejar el comportamiento, a reducir el estrés, a fortalecer la autoestima y a alcanzar el conocimiento de uno mismo. 

A la siguiente imagen he creado un corazón, 'mi corazón emocional', el cual lo he ido llenando con las básicas emociones, y mientras iban tomando su espacio me han hecho reflexionar...



Fuente: Inma Aparici Sancho.


He reflexionado escogiendo la imagen, diseñándola, dibujándola y pintándola finalmente. El corazón ha aparecido de manera progresiva, como transcurre nuestra vida.

Al dibujar el corazón lo he llenado de emociones. Empiezo por la primera, por la ira, y termino por la quinta, la alegría. Pienso que las emociones no se deben reprimir sin más. Ellas son necesarios indicadores para nosotros y, por ello, debemos saberlos identificar y gestionar para poder llevar una vida armónica y equilibrada con nosotros mismos. 

Así empezamos trazando la ira, y seguimos con el miedo y la tristeza. Todos estos trazos iniciales son inconexos, para ser posteriormente unidos, simbolizando con ello, que con nuestro esfuerzo podemos mejorar la gestión de nuestras emociones.

No podemos saber cuál es la mejor emoción para cada momento. Además ninguna emoción viene para quedarse por siempre con nosotros, pero aún así, termino los trazos de nuestro anterior corazón emocional con líneas unidas, con líneas realizadas con fluidez y sin incidentes, en definitiva, con líneas que vienen a mostrarnos que cuando las estamos trazando realmente sentimos primero calma y luego alegría.

No lo dudéis, cuando nos esforzamos en crear, cuando nos esforzamos en expresar, cuando nos esforzamos en contar, concentramos todas nuestras energías en transmitir el mensaje y dar lo mejor de nosotros mismos, y ello nos calma, nos libera tensiones, nos da tranquilidad y nos quita estrés. Es una actividad 100% recomendable, porque lo que importa es disfrutar el proceso sin obsesionarse en el resultado. 

Fases de la Dinámica:

1.- Escoger un tema que os resulte atractivo y os motive.
2.- Pensad qué resultado artístico queréis obtener.
3.- Recabar los recursos necesarios.
4.- Dejar libre la imaginación.
5.- Presentar el resultado y el mensaje que se quiere transmitir.
6.- Realizar una valoración Personal de la dinámica. (Ventajas/Inconvenientes)

¡Ánimo, que el PROCESO vale la pena!
Y recordad que no hace falta ser un experto ni un artista en nada, ya veréis como os asombraréis de lo que sois capaces de hacer.

Y ahora sí, ahora os paso la presentación final del ejemplo anterior, en donde se han combinado los dibujos con la escritura mediante la implementación de su correspondiente Narración Digital, sumando la "arteterapia" con la "cuentoterapia" porque con ambas se puede "crear, educar y sanar".



" Tic-tac, tic-tac, tic-tac; Cardioversión Emocional" de @InmaAparici
Cuento Laboral #EduNarraLab sobre "Las experiencias cercanas a 
la muerte (ECM), nuestra emociones, y el no consentir permutar  -
nuestra salud por salario".
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_5A4MNpzxCI




Atribución- No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici Sancho
      @InmaAparici

diumenge, 10 de desembre del 2017

Dinámica de "Comunicación No Verbal en la Escritura"

Cuando nos comunicamos no todas las palabras son iguales. El siguiente cuento así nos lo va a mostrar. DE PALABRAS las hay MAYORES  y las hay MENORES. El que sean de una u otra forma depende de muchos factores, también del contexto en que se utilicen.
 ¿Y qué es esto del contexto? ¿Que pasa cuando hablamos?¿Y cuándo leemos qué ocurre?... a estas y otras cuestiones responde esta dinámica.

https://youtu.be/h0TPy3If1e4
Inma Aparici Sancho #Crea - Cuentos Laborales
Bien, ahora que habéis visto el cuento espero que coincidáis conmigo que al igual que pasa cuando hablamos, cuando se trata de leer escritos no son solo palabras todo lo leído en un texto. En efecto en el mismo vemos muchos recursos, de los cuales, deberemos analizar su significado para entender correctamente el mensaje que se nos quiere transmitir. 

Así, del texto interpretamos aspectos de fondo, tales como, sus signos de puntuación (como los puntos, interrogantes, exclamaciones, puntos suspensivos...), los recursos tipográficos (como el subrayado, la negrita, la letra en cursiva, letras de colores, mayúsculas, minúsculas, tamaños...), los errores ortográficos que el mismo presenta (pues por ejemplo con sus faltas nos delatan la escasa formación del emisor), y entre otros más, incluso de los emoticonos más visuales, que de una manera más informal desde hace unos años insertamos entre las letras que constan en nuestros papeles, podemos sacar información.

Y así, un claro ejemplo de cambios semánticos según donde pongamos la coma, podría ser el siguiente que circula por las redes sociales:


Fuente: Imagen compartida en Facebook
Pero claro, con esto no basta, dado que también debemos interpretar aspectos de forma de tipo más general del texto, tales como; el tipo de registro, la fuente, la grafología o trazo utilizado en el texto (si en su caso es utilizado), la estructura del mismo, o finalmente.. ¿Por qué no?... también es importante tener en cuenta la vía o soporte utilizado ... ¡Y es que todo cuenta!.

Es más, sea cual sea lo que queramos transmitir con la escritura, sea cual sea el canal utilizado (email, carta, correo postal, whatsapp, sms, saluda...) ¿Cómo debemos representar aquello qué sentimos? ¿Cómo debemos transmitir imágenes más allá de las propias palabras? ¿Cómo decirles por escrito a nuestros receptores, la forma de entonar la lectura? ¿Qué palabras de las leídas tienen más importancia que otras? ¿O cómo indicarles el tono o el ritmo a utilizar en la lectura de un texto?¿En la comunicación escrita estamos más limitados al no poder gesticular y utilizar nuestra actitud corporal?...  Y es evidente, que como lamentablemente en la comunicación escrita no nos valen los recursos de la comunicación no verbal, aquí y ahora, en nuestra comunicación escrita, no descartaremos ninguna modalidad comunicativa de las que nos podamos servir, y en estos tan nuestros contextos de comunicación escrita, también deberemos jugar con sus reglas de la comunicación no verbal que indudablemente existen y le son propios. 

Y al hilo de lo expuesto, vemos que otra situación de variación semántica utilizando de forma diferente la coma anterior más los emoticonos del whatsapp, podría ser la siguiente:
Fuente: Imagen Whatsapp

Transcripción de los significados:
- No hagas el oso.
- No, tú ten clemencia.
-Tú no tienes clemencia.
Significados muy distintos ¿Verdad? ¿A qué os suenan la utilización de estos emoticonos? ¡Seguro que diariamente los estáis utilizando! ... Y por su importancia sin duda este es un tema para reflexionar con detenimiento.

Bien, ahora os paso otro ejemplo de comunicación no verbal y emocional mediante la aplicación whatsapp, de forma más completa y con la peculiariedad añadida de ser un canal escrito no formal, nos puede servir la reproducción del siguiente cortometraje de YouTube o de este otro corto que también por medio de emoticonos de whatsapp,  pero ahora sin letra alguna que los acompañe, seguro que para nada os va a dejar indiferente.

Ya los habéis visto... Impactantes ¿Verdad?... Pues bien, ahora toca trabajar...¿Jugamos? ¡Claro que sí!... ¡Allá vamos! Y para ello os propongo la siguiente DINÁMICA DE LECTOESCRITURA de micro relatos, relatos o cuentos laborales, cuyos resultados, podéis compartir online acompañándolos con el hashtag #EduNarraLab. Por tanto ahora en la misma deberéis prestar especial atención a la comunicación escrita no verbal y emocional ¡¿Por qué no?! ...
 Y tal y como sintetizo en la anterior programación, en primer lugar prepararemos un dosier de los recursos a utilizar en la escritura y/o lectura emocional de los textos a trabajar. Seguidamente identificaremos si somos nosotros los que vamos a escribir el texto, o por el contrario leeremos o interpretaremos el texto escrito por otr@ compañer@ o grupos de compañer@s, así como si vamos a trabajar individualmente o en grupo. Para al final, ponernos manos a la obra, teniendo en cuenta que en la dinámica de escritura, aprovecharemos el RETO #EduNarraLab que con dicho hashtag posteriormente compartiremos en las redes sociales.

¡Ánimo! ;-) Porque además esta dinámica siempre la podréis implementar con cualquier contenido curricular de nuestros módulos profesionales Eie y Fol de nuestra especialidad, así como con cualquier otro contenido curricular en general. A mí se me ocurren un montón de ideas. Por ejemplo en Eie en la comunicación de cualquier parte de nuestro proyecto empresarial, bien sea para mostrar nuestras habilidades emprendedoras, bien sea para mostrar nuestra idea de negocio o bien sea para mostrar nuestro modelo global del proyecto, entre otras. Y de igual manera podemos aprovechar esta dinámica en el módulo profesional de Fol, y ello para comunicar cualquier parte de sus bloques temáticos, bien sea de Seguridad y Salud como de formación y/o orientación laboral.

Ver más DINÁMICAS...


Atribución- No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici Sancho

      @InmaAparici


dissabte, 4 de novembre del 2017

Dinámica " Identificando Los 5 Puntos Emocionales del Trabajo"


Cuando de EMOCIONES hablamos el contenido se hace interminable ¿Verdad? Por eso os presento esta dinámica, y con ella os invito a que escuchéis el siguiente Cuento Laboral "Los 5 Puntos Emocionales del Trabajo" ¿La novedad? Simplificar las emociones en cinco básicas, asociándolas al mundo laboral y a una canción representativa... ¿Te animas?



                       
                                                    Fuente: Cuento Laboral PowToon 
                                           Los 5 Puntos Emocionales del Trabajo"
                    de @InmaAparici. #EduNarraLab (Educativa Narración Laboral)

Formato "Diapositivas SlideShare" (En formato sin audio para repasar de forma más rápida el contenido).

Síntesis: Una abuela explica a su nieto en qué situaciones laborales ha sentido ira, miedo, tristeza, alegría y calma, vinculándolo a una melodía característica de cada emoción, y al movimiento de unos círculos que representan ser la energía sentida en cada punto emocional.
Con ello vemos que: - En la IRA la energía se concentra fuertemente en un punto. - En el MIEDO la energía desaparece rápidamente llegando incluso a bloquear a la persona impidiéndole actuar correctamente. - En la TRISTEZA la energía fluye lentamente llegando incluso a desvanecerse. - En la ALEGRÍA la energía se nos presenta con mucha fuerza y contundente firmeza. - En la CALMA la energía la tenemos como un constante hábito de manera regular y en óptimas condiciones. Sirviendo el relato para hacernos reflexionar que en todos los ámbitos de la vida, tanto en el personal como en el profesional, debemos aprender a identificar nuestras emociones para así posteriormente gestionarlas correctamente. Ello es muy importante, pues también en el ámbito laboral, nuestra actitud es la que marca la diferencia. #InteligenciaEmocional.

¿Ya has visto el Cuento? Bien, pues el trabajo a realizar es sencillo, vas a trabajar TUS MELODÍAS emocionales relacionadas con el ámbito laboral, y para ello tan solo te pido que respecto a la IRA, el MIEDO, la TRISTEZA, la ALEGRÍA  y la CALMA, realices las siguientes actividades:

1.- Identificar una situación laboral que te podría provocar cada una de las cinco emociones.

2.- Escoger una melodía musical que perfectamente la represente.


3.- Y si sientes más curiosidad puedes empezar a trabajar cómo gestionar tus emociones, pero esta última tarea ahora no es la que se pide, pues seguramente por su laboriosidad será contenido de otra dinámica que deberás realizar más adelante.


Fuente: Inma Aparici Sancho


Ver más DINÁMICAS...

Atribución- No Comercial - Compartir Igual (CC-BY-NC-SA)

By Inma Aparici Sancho
      @InmaAparici